miércoles, 20 de enero de 2016

Nosotros/as somos Nosotros/as y nuestras circunstancias: Comunicación, Apertura, Individualidad, Socialización ( T12)

Estos son los principales conceptos que me vienen a la mente al volver a escuchar a Miquel Duran. Aunque yo no soy una nativa digital y sigo prefiriendo el intercambio personal ( siento mucho no poder asistir a las clases presenciales) reconozco, respeto y agradezco todo lo que el internet nos permite en esta era. Las ideas de Miquel no son SOLO relevantes/aplicables al mundo digital si no en todo nuestro trabajo cotidiano. Lo que hacemos en esos días de 25 horas en los que nunca alcanzamos a terminar todo lo urgente ya no digamos lo importante!

Empieza señalando la relevancia de conectar con las audiencias y preparar nuestras comunicaciones considerando sus intereses y sus necesidades. Nos regala una pregunta clave: y esta gente qué va a pensar de mi? qué va a comentar después de esta experiencia? Yo añadiría ( siendo ambiciosa) y esta gente qué va a hacer a partir de lo que se lleve? En mis 26 años como profesora universitaria siempre he insistido que las y los académicos necesitamos saber comunicar nuestras ideas y nuestro trabajo mas allá del campus universitario y de los congresos. Mis alumnas/os aprenden a trabajar de forma interdisciplinaria y transdisciplinaria y un elemento clave es la comunicación. Mi nuevo reto es aprender a hacerlo en el mundo digital! 

También insiste y lo demuestra en su conferencia, la importancia de comunicar no sólo lo racional sino también lo emocional. Esto es clave en mi campo de trabajo. Justo ayer como parte del proyecto de investigación estuve en una reunión con familias de niños/as de 2-3 años sobre la importancia de los límites ( un tema solicitado por las familias). La educadora a la cual estoy investigando estructuró la charla compartiendo de antemano un texto ( parte racional) y luego lo discutió con las familias a partir de sus retos concretos con sus hijos/as ( parte emocional). El grado de participación de las familias que asistieron fue altísimo y quedo claro que las expertas y expertos eran ellas/os a quienes nosotras podíamos apoyar con conocimientos específicos y no con recetas genéricas aplicables a cualquier población. 

Yo soy yo y mi archivo!! Sí!!! en México decimos "papelito habla" pues para cada cosa que hacemos la institución nos demanda un certificado. Después de mi transición de México a España entiendo que no pueden ser papelitos ni libros ( Iberia sólo me permite una maleta de 23 kilos) que necesito transformar mi biblioteca y mis certificados en archivos digitales!! No sólo por el peso permitido en el avión ( que es una de mis realidades!) si no porque el mundo digital me permite compartir mucho más!

Yo igual que Duran tengo el compromiso social y académico de generar y hacer PUBLICO el conocimiento. Esta actitud como le llama él para mi es un valor. Valor que adquirí al ser parte de una universidad pública que se debe a la sociedad. Aunque el sistema nos demande que hagamos lo contrario... que etiquetemos y protejamos nuestras pertenencias. En México muy pocos académicos permitirían que la audiencia tuviera acceso a las diapositivas de una charla. Al contrario, se nos sugiere que borremos del ordenador nuestras presentaciones. En los últimos años en mi departamento de Psicología Educativa hemos colgado en el repositorio de la Facultad de Psicología nuestras publicaciones. Esto ha sido objeto de critica de muchos colegas que no quieren hacerlo. Esperemos que esto vaya cambiando ahora que nuestra universidad ha abierto sus publicaciones a quien las quiera consultar en internet. 

En mi actual proyecto de doctorado, un elemento clave de la filosofía Reggiana es la documentación y esta implica observar y registrar de una variedad de formas escritas y visuales, los procesos  que tienen lugar en la escuela para poderlo compartir y generar una discusión que enriquezca el conocimiento de los y las profesionales de la educación y de las familias. Tal vez es ese componente el que podría compartir como trabajo final en esta clase. 

Tengo que cerrar con el compromiso de seguir perdiendo el miedo al mundo de internet y reiterando como Duran que "la Educación es la vida misma" y me propongo vivir este doctorado sin olvidarlo.

lunes, 11 de enero de 2016

Fraude, Plagio, Bad Science (T11)

En la primera sesión presencial Joaquín nos señalaba la dificultad de los doctorandos para asumirnos/definirnos como científicos. Discutimos entonces que esto tenía que ver con el mito de que un científico/a es una persona excepcional con una inteligencia superior o como dicen Benach de Rovira y Tapia Granados en su artículo, un individuo cualitativamente distinto!  Este mito se ha perpetuado al mantener a los científicos alejados de la población. En mi universidad ( una de las más grandes del mundo) cada vez se construyen menos aulas para la docencia y cada vez se construyen más cubículos y laboratorios para investigación a los que muy pocos alumnos/as tienen acceso. 

La realidad es que las y los científicos somos seres humanos que cometemos errores como en todas las profesiones. Si es importante analizar hasta qué punto el sistema promueve conductas faltas de ética. Por ejemplo, en algunos países y universidades la mayor distinción que puede recibir un investigador/a de carrera es pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores. Para ello requiere publicar un número de artículos por año.  Este requerimiento hace que algunos ( no todos) recurran a adornar o repetir datos. Es decir en vez de construir conocimientos dedican su tiempo a "publicar por publicar" ( Benach de Rovira y Tapia Granados, 1995). Esta exigencia también lleva a que algunos/as investigadores de carrera añadan sus nombres a los trabajos de los becarios sin haberlos leído. Estoy de acuerdo con Villatoro (2011) en que cuando se comete un plagio necesitamos responsabilizarnos de nuestras acciones. Tanto profesores/as como alumnos/as.

También me parece importante el señalamiento que se hace en el vídeo de que plagio no es sólo copiar las palabras si no también copiar las ideas. En las universidades se insiste a los alumnos y alumnas que deben citar sus fuentes y poner entre comillas las citas textuales pero tal vez no hemos hecho suficiente énfasis en que también debemos dar crédito a las ideas de los demás.  Por último vale la pena mencionar el riesgo de involucrarse emocionalmente con los resultados de una investigación. Este riesgo es grande cuando nos dedicamos de tiempo completo a ello y creemos que el valor de nuestro trabajo depende de x resultado. No podemos perder de vista que el objetivo es construir conocimiento y no obtener EL resultado esperado.

Escribir y publicar ( T10)

Algunas reflexiones sobre el reto de escribir y publicar... ( T10)

Al leer los artículos y ver y escuchar los vídeos, encuentro algunas nuevas ideas pero sobre todo observaciones/mensajes que me remiten a mi labor como profesora universitaria durante casi 30 años.  En este trabajo de  formación de otros/as, muchas veces dejamos de producir lo propio por "acompañar" a las y los demás. Es decir, tengo un número limitado de artículos publicados pero he co-construido/corregido/revisado/co-imaginado casi 30 tesis de posgrado! En ese proceso, he tomado en cuenta cada uno de los elementos mencionados en las lecturas. 

Una audiencia específica: a veces nos metemos tanto en nuestra investigación, que creemos que todo el mundo está tan interesado como nosotros/as en el tema. No es cierto! Una pregunta clave antes de iniciar el artículo, sería QUÉ QUIERO TRANSMITIR Y A QUIÉN SE LO QUIERO TRANSMITIR. 
La misma investigación, los mismos datos pueden relatarse de forma diferente según nuestra población objetivo. Por ejemplo, en mi tesis, un elemento novedoso es el rescatar la voz de la educadora objeto de estudio. Un artículo dirigido a investigadores/as de experiencias educativas, debería enfatizar el método del relato narrativo y las bondades y dificultades de éste. Si al contrario, mi audiencia fuera educadoras/es interesados en la filosofía educativa que guía la práctica de la educadora, el énfasis estaría puesto en cómo su práctica educativa refleja los principios de esa filosofía. 

El capitulo de Day sobre la corrección de estilo me ha llevado a recordar los momentos en que he revisado las sugerencias de una correctora de estilo. Por un lado he agradecido el que alguien con capacidad de redacción y con distancia del tema haya podido ver cosas que yo ya no podía ver y que facilitaban la lectura del artículo, por otro lado, he tenido que ser muy cuidadosa pues algunas sugerencias cambiaban el sentido de la oración - aunque se leyeran mejor!-. Una negociación recurrente (2016!) continua siendo la inclusión del género femenino. Muchos editores ( y algunas editoras) continúan creyendo que decir las niñas y los niños dificulta la lectura!.

El uso de imágenes y gráficas... Me han parecido muy útiles las lecturas y vídeos sobre el uso de éstas tanto en un artículo impreso como en una presentación oral. Creo que el principal mensaje es NO olvidar que son HERRAMIENTAS que pueden facilitar el entendimiento de lo que queremos transmitir. En mi experiencia, hay muchas ocasiones en que se incluyen tantas gráficas que se pierde el principal mensaje a transmitir. Es decir tomar un curso de power point no es suficiente para hacer una buena presentación!

La publicación de resultados "negativos" les llamamos negativos porque no son lo que esperábamos! En la mayoría de las ocasiones hacemos a un lado los datos que no son significativos o suficientemente relevantes. Sobre eso no escribimos... Algunas de las tesis más difíciles que me ha tocado dirigir son aquellas en que la intervención no ha arrojado los resultados deseados. Sin embargo, esas investigaciones nos han regalado grandes aprendizajes. Cómo explicar esos resultados? Qué "falló"? De qué otra forma podríamos entender lo sucedido?  Estas reflexiones sobre el valor de lo "negativo" o del "error" no pretenden alejarnos del problema ético en que se puede incurrir al no reportar lo que no conviene. 

Dónde conviene publicar... El Factor de Impacto es un elemento a considerar pero no debería ser el único o decisivo factor. Al analizar el Factor de Impacto debemos además considerar el tamaño de la publicación, el número de artículos de investigaciones primarias y el número de citas que son internas ( citas de los propios autores) y el número de citas externas.  Hay ciertos campos y/o temas que son objeto de mayor investigación que otros. Un artículo que ofrece nueva información sobre un tema de mucho interés puede ser muy citado en los siguientes dos o tres años pero, un artículo que reporta una investigación sobre un tema que aún no es considerado relevante puede no ser citado durante mucho tiempo. Esto último sucedió durante muchos años en el campo de 0 a 3 años hasta que en el año 2000 la Academia de Medicina de USA publicó un estudio que demostró la relevancia de esta etapa en el desarrollo de las personas. 

Al hacer una revisión del factor de impacto de 4 revistas internacionales en el campo de la educación infantil, encontré en 3 de ellas números bastante similares y para mi sorpresa la cuarta revista no ofrece ese dato. Esa cuarta revista es considerada en el mundo de la educación infantil (0 a 3 años) uno de los referentes más importantes. Escriben en ella algunos de los autores más reconocidos. Si fuéramos a usar el Factor de Impacto como único criterio esa revista quedaría fuera! 

Si consideramos que las revistas científicas son "un instrumento para el registro sistemático del conocimiento" que permiten validar la calidad de la información y obtener reconocimiento social ( Alonso-Gamboa) ,  publicar es indispensable. En mi caso en particular, necesito además considerar aquellas revistas que incluyen un número significativo de colaboraciones internacionales y que están interesados en estudios de corte cualitativo. 


Firma de autor (T9)

La firma ha sido un tema a lo largo de toda mi vida. A mi madre se le ocurrió escribir mi nombre de una forma que no existe en castellano: Roxanna con doble "n". Esto y el hecho de que la "x" es menos común que la "s" ha hecho que mi nombre sea tema de conversación y aclaración. Sin embargo, al no ser común también ha propiciado que se escriba "mal",  al grado que en la actualidad mis documentos oficiales ( pasaporte, identidad) aparecen como Roxana por lo que "legalmente" soy "Roxana" y no "Roxanna".  
Mi segundo apellido tampoco es común ya que tiene una raíz francesa "Fasquelle" por lo que también sirve para diferenciarme. Este lo he incluido en mi firma en los últimos 26 años ya que antes de eso vivía en EEUU de América y ahí no se usa un segundo apellido por lo que generaba confusión. En fin todo esto para decir que mis publicaciones las firmo como Roxanna Pastor Fasquelle ya que no es un nombre común. Si bien no cuento con un número de investigador/a con ResearcherID, Scopus o Google, si cuento con un número de identificación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México que a menudo necesito usar para mi trabajo académico. 
Revistas Científicas en el campo de Educación Infantil (T8)

Aunque por problemas de horario no pude asistir a la sesión de la biblioteca, he revisado tres revistas que me han permitido tener una visión de estas publicaciones. Escogí tres publicaciones internacionales, dos con una visión de lo que sucede en Europa y una con una perspectiva más americana. 

Las revistas seleccionadas son: 

European Early Childhood Education Research Journal que es la publicación de la European Early Childhood Education Research Association, esta revista está incluida en el Social Sciences Citation Index. 

International Journal of Early Childhood ( En castellano: Revista Internacional de la Infancia Preescolar) que es la publicación de la Organización Mundial para la Educación Preescolar. Esta revista también se publica de forma electrónica y está incluida en SCOPUS, ERIC, ERA y otros.

Early Childhood Education Journal. Esta revista también se publica de forma electrónica y está incluida en SCOPUS, PSYCINFO, EBSCO, CSA, ERIC, ERA y otros.

En cuanto a formato, la revista editada en Europa European Early Childhood Education Research Journal y la editada en Australia, International Journal of Early Childhood siguen un formato similar de media carta y a una sola columna. La mayoría de los artículos tienen entre 12-20 paginas y entre 40-60 referencias ( autor, año, título, lugar, editorial y número de pagina). Todos incluyen un resumen, una introducción teórica ( varia en longitud), método, resultados, discusión y conclusiones. Algunos incluyen gráficas y tablas dentro del texto y otros en los apéndices. 

La revista americana Early Childhood Education Journal, tiene un formato diferente. Es tamaño carta y el texto se distribuye en dos columnas. Los artículos aunque siguen el mismo formato ( IMRAD) son un poco más cortos ( entre 4 y 6 paginas con 25-30 referencias)  e incluyen muchas fotografías que ilustran los textos. Esto puede deberse a que la revista publica principalmente artículos sobre prácticas ejemplares en el campo de la educación infantil. 

 International Journal of Early Childhood y Early Childhood Education Journal son publicadas por Springer y los artículos han sido publicados en su versión online previamente. Las tres publicaciones incluyen artículos originales que han sido seleccionados por un peer review. Aunque las 3 revistas están en Inglés, la European Early Childhood Education Research Journal tiene sus resúmenes en inglés, francés, alemán y castellano; la International Journal of Early Childhood en inglés, francés y castellano mientras que el Early Childhood Education Journal sólo incluye el resumen en inglés. 

Este ejercicio me ha permitido familiarizarme con estas revistas científicas, los temas de interés, con los requisitos para ser publicado, con el énfasis ( teoría vs práctica) de cada una y el público a quien va dirigida. 
Peer Review (T7)

Interesante leer diferentes opiniones sobre el método de revisión por pares que hasta ahora es el método más objetivo en el proceso de publicación. He tenido la experiencia tanto de revisar artículos de colegas como el de recibir comentarios a artículos que he sometido para publicación. En ambos casos he intentado hacerlo de forma objetiva pero debo admitir que es más fácil criticar constructivamente que leer y responder a las criticas de otros.  En ocasiones me ha parecido que las críticas recibidas no eran validas pues no se había entendido el objetivo del artículo. Sin embargo, eso también me ha llevado a revisar el planteamiento del artículo o a cuestionar si el artículo era apropiado para esa revista. Como revisora me he negado a revisar artículos sobre temas que no conozco a profundidad y en ocasiones también he recomendado rechazar artículos que a mi parecer no aportan nada nuevo al tema o al campo de investigación. 

Las lecturas de la tarea me llevan además a reflexionar sobre el uso y la importancia de publicar a través de este método. Ciertamente como académica no es lo mismo que mi artículo sea aceptado por una revista indexada que lo que yo escribo en este blog. Sin embargo, en termino de divulgación, el blog puede ser muy útil y generar una discusión que no se logra en una revista científica. Al igual que los autores de las lecturas, creo que son formas complementarias con fines diferentes.  Las revistas científicas siguen llegando a una población muy específica y reducida. Para algunos académicos esto es suficiente pero habemos otros/as que queremos ser leídos por un público más amplio. Sobre todo por aquellos/as fuera del campus universitario que están generando conocimientos con su práctica. Para llegar a esa población los blogs pueden ser una mucho mejor opción.